Galapaguera seminatural de Galápagos en isla Floreana

En ella se puede observar tortugas gigantes procedentes de otras islas de Galápagos, introducidas con fines de recuperar una especie similar a la existente en esta isla, considerada extinta hace 150 años.

¿Qué debes saber?

  • La oeste del cerro Asilo de la Paz de la isla Floreana, el Parque Nacional Galápagos gestiona un corral para proteger y mantener a 32 tortugas adultas y jóvenes.
  • El corral está únicamente destinado al cuidado de las tortugas y visita de los turistas, no a la reproducción.
  • Son 32 críos, machos y hembras, de 5 a 7 años que al cumplir 24 años de edad, podrán reproducirse entre sí y con ello completar el proyecto de que la Chelonoidis Nigra vuelva a tener una población salvaje en Isla Floreana.
  • La Fundación Charles Darwin provee asistencia técnica continua a la Dirección del Parque Nacional Galápagos para su programa de crianza en cautiverio.
  • La asistencia de cientíicos internacionales es también una colaboración importante para asegurar el futuro de estos animales.

¿Cómo puedo llegar?

  • La mejor forma de llegar es partiendo desde la isla San Cristóbal o la isla Santa Cruz, en lanchas rápidas o yates que ofertan tours a la isla Floreana.
  • Generalmente estos tours desembarcan en la playa Negra del Puerto Velasco Ibarra, que es la población y puerta de entrada a la isla Floreana.
  • Si estás en Puerto Velasco Ibarra, el acceso a la Galapaguera se realiza por carretera, en un viaje de 20 minutos que recorre 9 km.
  • Se recomienda llevar agua y algo de comer.
  • Debido al fuerte sol ecuatorial se aconseja el uso de protector solar y sombrero, y llevar una chaqueta ligera.
  • En el mapa político del Ecuador, la isla Floreana forma parte del cantón San Cristóbal, la capital del Paraíso.
  • En San Cristóbal, se encuentra un aeropuerto que recibe vuelos provenientes de Quito y Guayaquil.

 




Publicado en:


Publicado por: